top of page

¿Qué es la imagen y la dismorfia corporal?

¿Qué es la imagen corporal?


El concepto de la imagen corporal es, como dice Duno y Acosta (2019), una representación consciente e individual del cuerpo. Esta imagen comienza su construcción desde edades tempranas y es afectada o influenciada por múltiples factores: sociales-culturales, cognitivos-perceptivos, emocionales-conductuales, entre otros. Asimismo, los autores señalan que la imagen corporal es dinámica, puede cambiar conforme la persona se desarrolla y avanzan los años.

Estudios señalan que la etapa promedio donde inician los cuestionamientos sobre la imagen corporal es la adolescencia. Se destaca este punto como crítico, ya que es aquel donde la persona tiende a desarrollar su identidad; es un proceso de introspección para construir el autoconcepto. A lo largo de esta construcción - adolescencia - los factores tanto internos como externos, jugarán un papel importante para la validación, juicios o seguimiento de estándares sociales, los cuales afectarán de forma positiva o negativa la imagen / percepción corporal que se tiene. (Duno y Acosta, 2019; Salaberria, Rodríguez y Cruz 2007).



Las principales aspectos involucrados en este proceso de autoconcepto e imagen corporal son (Salaberria, Rodríguez y Cruz, 2007):

  1. Perceptivos: La manera en la que se observa la persona a sí misma y sus alrededores. El cómo recibe los cambios de su cuerpo a través de las diferentes etapas.

  2. Cognitivos: Son los pensamientos, emociones y actitudes resultantes de la percepción

  3. Conductuales: Las conductas o acciones que se toman a partir de la percepción y los pensamientos / emociones sobre la imagen corporal.

Tomando en cuenta estos 3 aspectos, el adolescente procesa su desarrollo y es aquí donde comienzan las alteraciones de percepción, así como la cascada de repercusiones que esto puede tener.


El papel de las redes sociales en la imagen corporal


Se ha hablado brevemente de las dos primeras esferas bio-psico, para dialogar sobre la esfera social, es importante destacar las redes sociales y los estándares “universales” de belleza. Como seres sociales, Neyra, Vega y García (2022) mencionan que el principal medio de comunicación - por excelencia - hacia el mundo externo es el cuerpo, por lo tanto, los factores sociales como los estándares de belleza, moda e incluso la forma de interactuar.

Durante la construcción de la identidad en la época digital, las comunidades jóvenes / vulnerables, las redes sociales generar una “mutación de identidad” que sale del desarrollo común de la identidad; las redes sociales virtualizaron el cuerpo y a través de eso, generaron estándares de belleza, la erotización e idealización de los cuerpos delgados. Esto no solo para publicación de productos o campañas de marketing, sino también como una forma de vida “viable” (Díaz Jiménez. 2020).



Los estereotipos creados a partir de esta realidad virtual, generan un estándar de belleza no sostenible que afecta negativamente la imagen corporal en las personas. Díaz (2020) destaca que la imagen corporal física y la virtual se presentan como 2 mundos completamente diferentes; mientras que en la parte digital se aparenta una imagen - para las cuentas que siguen los estándares de belleza - con seguridad e incluso empoderada, en la vida real, se pueden encontrar siguiendo conductas autodestructivas o restrictivas para sostener esa imagen. Asimismo, las imágenes de los cuerpos idealizados presentados por l@s influencers no son alcanzables ya que existen - detrás de la su persona digital que no muestran - regímenes, dietas y ejercicios altamente restrictivos y punitivos para muchas personas tanto a nivel físico como psicológico.


¿Percepción, cuando comienza a ser patología?


Como se ha ido mencionado, la imagen corporal está relacionada con la percepción que uno tiene de su propio cuerpo; este concepto también va anclado de los aspectos socioculturales y de moda. Del mismo modo, se habló de un efecto escalonado de repercusiones a partir de una percepción “no satisfactoria” de la imagen corporal (Neyra, Vega & García, 2022).

La posible forma en la que inicia un problema de percepción es a partir de una sobreestimación o una subestimación de la imagen corporal, en cascada esto genera una sensación de displacer, incomodidad e impotencia. Hace que la persona no se sienta satisfecha - insatisfacción corporal - con lo que su cuerpo es, lo cual desencadena una serie de comportamientos “compensatorios” perjudiciales a la salud, con el objetivo de cambiar su apariencia (Neyra, Vega & García, 2022).



Las emociones de rabia, tristeza e incertidumbre causadas por la distorsión perceptiva pueden llevar a la persona a tomar conductas autodestructivas o restrictivas con el fin de encajar en los estándares de belleza socioculturales (Neyra, Vega & García, 2022; Salaberria, Rodríguez & Cruz, 2007).


¿Qué es la dismorfia corporal?

La dismorfia corporal es considerada como un trastorno (TDC) cuando una persona se preocupa, excesivamente, por cómo luce su cuerpo o una parte específica de este. La preocupación de la persona es tanta, que limita su funcionamiento cotidiano ya que se enfoca en ciertas características o “defectos” que pueden ser poco visibles o hasta imaginarios. En algunos casos, esta distorsión cognitiva y perceptiva puede tener componentes delirantes u obsesivos la cual genera una discapacidad psicosocial, refuerza la baja autoestima y desconecta, poco a poco, a la persona de la realidad. (Behar, Arancibia, Heitzer & Meza, 2016).

Las personas con trastorno dismórfico corporal tienden a comparar constantemente su apariencia con la de otras personas. Las redes sociales también juegan un papel en el desarrollo de este trastorno. Recientemente se ha realizado un estudio señalando que utilizar filtros en selfies influye en la distorsión perceptiva que el adolescente tiene de sí mismo. Dipré Ortiz y Font Peláez (2022) explican que - al igual que Díaz (2020) - la vida que aparece a través de estas fotos, no es la misma realidad que viven las personas detrás de las fotos.

Mientras que en las fotos pueden “esconder sus imperfecciones” utilizando filtros o con una sensación efímera de felicidad en redes sociales, al tratar de perseguir la imagen corporal perfecta se están perjudicando en la realidad. Ya que, como explica Dipré Ortiz y Font Peláez, las personas pierden sus identidades reales al buscar captar el cuerpo idealizado, profundizando aún más es una dismorfia corporal que esconden mediante los filtros.

Para concluir, la insatisfacción corporal, así como la distorsión perceptiva se pueden considerar como precursores a una dismorfia corporal y/o a un TCA. Las redes sociales se han vuelto un campo de alto riesgo en las comunidades jóvenes ya que el contenido que están consumiendo apela a un estándar de belleza irreal o inalcanzable. Sin antes cuestionarse, ¿cómo me gustaría verme para mi? o ¿cómo me puedo sentir comod@ para mi?, la cantidad de contenido dirigido a “mejorar el físico” o a “la búsqueda del cuerpo perfecto” puede afectar de forma importante el desarrollo del autoconcepto e identidad. Cabe mencionar que la percepción es el punto crítico para el desarrollo de un TCA.



Referencias

Behar, R., Arancibia, M., Heitzer, C., & Meza, N. (2016, May 1). Trastorno dismórfico corporal: Aspectos clínicos, dimensiones nosológicas y controversias con la anorexia nerviosa. Revista Medica de Chile. Sociedad Medica de Santiago. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000500011

Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000500545&script=sci_arttext&tlng=pt

Díaz Jiménez, M. (2020). Las redes sociales y su impacto en la creación de identidades e imagen corporal en las mujeres universitarias. Estudio de Instagram. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52787/Tg%20Diaz%2C%20Manuela%20.pdf?sequence=1

Dipré Ortiz, L. M., & Font Peláez, L. M. (2022). Asociación del uso de filtros en fotografías en redes sociales con rasgos de dismorfia corporal, estudiantes de psicología del sexo femenino entre 18-24 años de edad, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, período septiembre 2021-enero 2022, Santo Domingo, República Dominicana (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña). Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4363

Neyra, N. N., Vega, H. B., & García, P. J. J. (2022). La autoeficacia y su influencia en la insatisfacción de la imagen corporal: revisión sistemática. Psicología y Salud, 32(1), 57-70. Recuperado de https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2711

Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8(2), 171-183. Recuperado de https://www.academia.edu/download/34445454/08171183.pdf

39 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page