top of page

Las personas con TCA que no quieren ayuda

Actualizado: 7 oct 2022

Actualmente las redes sociales juegan un papel importante en el desarrollo de la identidad; pertenecer a grupos o comunidades con las cuales se tenga cierto grado de identificación emocional, le da a las personas “valor” (Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. 2018) y un espacio en el cual puedan expresarse sin miedo al juicio.

Estos espacios sirven como una avenida para aquellos individuos que estén buscando apoyo. Por lo tanto, se pueden considerar redes positivas en las que se puede refugiar y buscar motivación para continuar; pueden promover prácticas seguras. Sin embargo, también están aquellos lugares que aunque brindan “soporte”, su “ayuda” no es necesariamente con el fin de sostener una mentalidad pro-salud.

En un blog anterior [ver aquí…] se habló de las personas que tienen TCA y buscan ayuda o quieren comenzar un proceso de recuperación, aquí se hablará un poco sobre aquellos que niegan el apoyo. Dentro de este lado, los individuos no están de acuerdo con el diagnóstico o difieren con la idea de que elles estén mal, señalando que este estilo de vida además de hacerlos felices, es el más sano (Ging, D., & Garvey, S. 2018). A partir de estas ideologías es que nacen los grupos Pro-ED o Pro Eating Disorder,


Los movimientos pro-ed (Eating Disorder) son grupos de motivación, inspiración y “apoyo” para personas con TCAs, cuya meta general es idealizar el estereotipo del cuerpo “perfecto” y mantener las conductas (Gibson, K. S. 2021). Radican principalmente en redes sociales como Twitter (cuentas edtwt), Instagram (influencers conocidos como Thinstagrammers), Tumblr (menor grado), Facebook (grupos privados) y recientemente Tik Tok.

Los identificadores de este tipo de grupos o cuentas pueden variar dependiendo de su enfoque: De acuerdo a Griffiths & Stefanovski (2019) los más usados actualmente son Thinspo - promoción e idealización de cuerpos extremadamente delgados, así como dietas - y Fitspo - enfoque a cuerpos delgados y “atléticos” -.


Por otra parte, Gibson (2021) indica que Fatspo puede considerarse como un movimiento para promover la gordofobia e instigar miedo en personas con TCA, usan frases como “esto te espera si comes” y lo acompañan con imágenes de personas de talla grande.

De los nombres con más tiempo circulando son Ana & Mia o Pro Ana / Mia. Estos comenzaron con páginas web con miembros contados, pero han ido incursionando hacia las redes sociales, se podría decir que los movimientos anteriormente mencionados, son derivados de estos, cada una con sus características diferenciadoras (Ging, D., & Garvey, S. 2018).


¿Cómo actúan o cuáles son sus prácticas?

Es importante conocer que estos grupos comparten la misma meta “Mantener una figura delgada y estar constantemente persiguiendo esa imagen ideal”. Tomando en cuenta esta ideología, los grupos construyen su identidad a partir del espejo social (Díaz Jiménez, M. 2020).

Según los estudios de Alberga, Withnell & Ranson (2018) y Griffiths & Stefanovski (2019), las conductas de apoyo o reforzamiento principalmente se conforman por:

  1. La motivación o festejo

  2. Recomendaciones

    1. Dietas / retos alimenticios

    2. Ejercicios

    3. Esconder el TCA de las familias (Ging, D., & Garvey, S. 2018)

  3. Competencia para ver quién baja más

  4. Gordofobia, mensajes denigrantes

  5. Culpa y humillación pública por comer

Asimismo, se suele acompañar con imágenes de diferentes tipos: autolesión, purga, depresión, personas muy delgadas o modelos, fotos propias enseñando progreso, entre otros (Ging, D., & Garvey, S. 2018)


¿Cómo se sienten?

Los individuos que participan en estos grupos, saben que tienen un TCA. Difieren en que el diagnóstico sea negativo, ya que ven al trastorno como una forma de vida y una elección válida (Gibson, K. S. 2021). Reyes Sanchez (2021) explica que no necesariamente se sienten mal con respecto al diagnóstico o negar la ayuda, al contrario, la parte perfeccionista y el cumplimiento de metas - bajar de peso, evitar comer, etc. - les da una sensación de bienestar. Señalan que este control que tiene sobre ellos y la constante autosuperación son unas de muchas fuentes de bienestar en el mundo del Pro-ED (Reyes Sanchez, G. D. C. 2021)


Referencias

1. Alberga, A. S., Withnell, S. J., & von Ranson, K. M. (2018). Fitspiration and thinspiration: a comparison across three social networking sites. Journal of Eating Disorders, 6(1), 1-10. Recuperado de https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-018-0227-x

2. Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70-77.

3. Díaz Jiménez, M. (2020). Las redes sociales y su impacto en la creación de identidades e imagen corporal en las mujeres universitarias. Estudio de Instagram. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52787/Tg%20Diaz%2C%20Manuela%20.pdf?sequence=1

4. Griffiths, S., & Stefanovski, A. (2019). Thinspiration and fitspiration in everyday life: An experience sampling study. Body image, 30, 135-144.

5. Gibson, K. S. (2021). Thinspiration and Fatspiration on Body Dissatisfaction: The Roles of Social Comparisons and Anti-Fat Attitudes. (https://digital.library.txstate.edu/bitstream/handle/10877/14058/GIBSON-THESIS-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

6. Ging, D., & Garvey, S. (2018). ‘Written in these scars are the stories I can’t explain’: a content analysis of pro-ana and thinspiration image sharing on Instagram. New Media & Society, 20(3), 1181-1200.

7. Reyes Sanchez, G. D. C. (2021). Variables de personalidad y malestar psicológico en personas con y sin TCA.


17 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page